top of page
Search

¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE COMIDA CHATARRA EN COLOMBIA?

POR VERÓNICA HERNÁNDEZ TÉLLEZ Y VANESSA DANIELA ROJAS FLOREZ

Tomado de EL ESPECTADOR

Se trata de la Ley 2120 de 2021 “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”.


Este reglamento del ministerio se aplica a todos los alimentos que se comercializan en Colombia. La ley se aplica a los alimentos que están etiquetados como ultraprocesados ​​o contienen ciertos ingredientes que no solo se producen en el país, sino que también se importan.


Con esta ley se busca que el producto tenga el etiquetado adecuado, donde el sello advierta al consumidor los excesos de grasas, sodio y azúcares que pueden tener los alimentos o las bebidas, para poder decidir comprar o no comprar, usando información clara y suficiente.


El 5 de agosto de 2021 el presidente Ivan Duque firmó la ley de la comida chatarra, haciendo realidad el reglamento del etiquetado frontal




De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Situaciones Nutricionales (ENSIN), más de la mitad de los colombianos tienen sobrepeso o son obesos, lo que configura de plano un problema de salud pública.



¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Se trata de alimentos con preparados industriales que estimulan artificialmente el apetito, que es una de las razones por las que se incrementa la ingesta a la par que los beneficios económicos que genera la promoción de estos productos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno.


¿Cómo estos alimentos perjudican su salud?

Cuando estos alimentos son digeridos, inicialmente provocan una mala digestión y luego estreñimiento por su bajo contenido en fibra, condiciones que favorecen paulatinamente la aparición de otros trastornos digestivos y nutricionales consecuentes.

Alimentos de alto consumo y bajo valor nutricional, que por su alto contenido en grasas malas, azúcares y sal, alteran las funciones orgánicas y favorecen la aparición de enfermedades, son: pizzas, almojábanas, hamburguesas, limonadas, patatas fritas, barritas energéticas, jugos comerciales, entre otros.

Finalmente, la mayoría de las sustancias utilizadas en este tipo de alimentos conllevan un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, diabetes, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, que pueden derivar en problemas arteriales tanto a nivel periférico, como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.



Recent Posts

See All

Comments


bottom of page